martes, 19 de noviembre de 2024

 


Gentrificación en la Roma: El impacto en negocios 
mexicanos






Desde la llegada de extranjeros a colonias populares como la Roma, en la CDMX, ha aumentado el costo de vida provocado descontento en los habitantes y sobre todo en Negocios pequeños. 

En los últimos años, la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido en un destino atractivo para los extranjeros y los viajeros internacionales que buscan redefinir su estilo de vida.

En la colonia Roma Norte es bien conocida la palabra gentrificación, un fenómeno en el que zonas antes accesibles cambian debido a la llegada de personas con mayores recursos, provocando un aumento en los precios de la vivienda y, en algunos casos, el desplazamiento de residentes que ya no pueden pagar. 

                                                                                                



GENTRIFICACIÓN 

 

Según el congreso del estado de Oaxaca y el centro de estudios sociales y de opinión publica (CESOP), en 1964 la socióloga británica nacida en Alemania Ruth Glass, empleó el término “gentrificación” para referirse al remplazo de una población existente, por un fenómeno de retorno de la “gentry” (alta burguesía), que causó como efecto el aumento de los precios de la propiedad y el desplazamiento de los residentes de la clase trabajadora, por otras clases de mayor poder adquisitivo (Lees, Slater y Elvin, 2007).       

                                                                                                                      



Este término apesar de no ser el primero ni el último ocupado para describir a este fenómeno multidimensional, es el más utilizado por los estudiosos del tema, puesto que se acerca mejor a conceptualizar sus dimensiones ideológicas, adentrándose a los conflictos de las ciudades donde confluyen intereses tanto públicos como privados, no sólo trata del cambio del territorio o estética sino de las percepciones y los comportamientos surgidos alrededor de éste, en general resulta excluyente, diferenciador y la mayoría de las veces enfocado en el consumo y el desarrollo capitalista.



Por este motivo, si nos vamos a la raíz del término, se ubica en el inglés “gentrification”,

surgido del vocablo “gentry” cuya traducción al español hace referencia a la “alta

burguesía”, asociada a una antigua clase social formada por personas en la cúspide

de la sociedad capitalista que viven de sus negocios empresariales o profesionales,

como los banqueros, industriales o altos ejecutivos.  






I. Nuevo desafío mexicano: El creciente costo de vida

"Gringos, go home" es un termino que se ha viralizado recientemente en redes sociales ante el inminente crecimiento de población extranjera en la CDMX.








En México, en el año 2023 se elevaron las rentas hasta 118%. Un año después la renta mensual promedio alcanzó los 21,600 pesos, mientras que el precio de venta de propiedades subió a 7.65 millones de pesos, con un incremento anual de 15%. Este aumento de precios en vivienda y rentas afecta de manera significativa  a los locales que ganan en pesos y no en dólares. Desigualdades como esta terminan desplazando familias y cerrando negocios.



En una encuesta realizada a 34 
habitantes de la Roma,
comerciantes y locales, se estima 
que el 90% se encuentran inconformes 
con el aumento de precio de 
los productos y servicios.





                                                                                             
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registro que en el 2020 en México residen aproximadamente 1,668,00  extranjeros. Cerca de los cuales el 48.8% se encuentran en edades jóvenes. 






Thamara Almaraz, comerciante de telas desde hace 22 años, señala que "Ya no hay ventas como antes, pagar el local es caro y ya no sale mas que para lo básico pero igual no alcanza" Con esto se puede dar una idea clara de la situación de cientos de trabajadores en la colonia Roma. Quienes luchan día a día para poder tener un ingreso que cada vez se va volviendo mas difícil de mantener. 

La gentrificación y la privatización 

Según la revista UNAM global, la gentrificación también es una rehabilitación social que puede ayudar a una colonia, para mejorar su nivel social y económico, pero esta situación solo favorece a industrias inmobiliarias o grandes empresarios y perjudica a la población nativa, obligándolos a desplazarse hacia la periferia, generando que hagan trayectos de más de 2 horas a su trabajo, escuela o actividades recreativas, la periferia de la ciudad de México tiene problemas de agua, drenaje, transporte e inseguridad y esto hace que la calidad de vida reduzca; Pero esto no solo sucede en las grandes ciudades, sino también en  zonas que presentan atractivos culturales como pueblos mágicos.

                                                                                                                        (Fotografía por infobae)


En la ciudad se vuelve casi imposible recorrer una zona libre, pues muchos negocios toman parte de la vía publica, parques, sus cajones de estacionamientos tienen un costo extra, etc.


Los negocios tradicionales, como tiendas o restaurantes familiares, pueden ser reemplazados por marcas más caras o cadenas que atienden a los nuevos residentes de mayores ingresos, y se cambian a servicios de lujo pues el poder adquisitivo de los extranjeros en más alto, en este fenómeno está muy involucrado el gobierno pues no regula los precios, y no protege el patrimonio de los nativos.

Este tema también abarca la privatización del transporte








Aunque zonas como la Condesa, Polanco, entre otras, cuentan con acceso al metro, es importante señalar que este sistema es subterráneo, lo cual no es una casualidad. Esta decisión responde a la intención de mantener la ciudad visualmente más ordenada y libre de la saturación de infraestructura de transporte. Con el paso de los años, empresas como Uber, DiDi y Cabify han desplazado considerablemente al transporte público en algunas áreas más centralizadas, como estas zonas, reduciendo la presencia de medios tradicionales como los camiones o las combis. Sin embargo, estos vehículos siguen predominando en las zonas periféricas de la Ciudad de México, donde la cobertura del transporte privado es más limitada.


II. La gentrificación y la pandemia


En un estudio publicado en gaceta UNAM, se dio a conocer que el 55% de personas enfrentaron dificultades para solventar la renta y el 32% tuvo que mudarse durante los años de confinamiento.

Pero esto no es lo mismo para los extranjeros, pues ellos al venir de ciudades de primer mundo, se impresionan con lo “baratas” que son estas zonas, pues al ellos recibir un sueldo en monedas como el dólar, o los euros, tienen acceso a un mejor estilo de vida, que alguien que gana el salario mínimo en México.

Esta información se puede verificar con las cifras oficiales de migración que muestran un claro aumento entre 2019 y 2021 en las peticiones de residencia permanente de extranjeros, al pasar de 40.000 a casi 70.000 en ese periodo, siendo estadounidenses y canadienses quienes más la solicitar


La pandemia trajo el Home Office, y aunque muchas personas pudieron conversar sus empleos con esta modalidad, a lo largo de los años posteriores muchos espacios que antes eran habitacionales han sido transformados a espacios comerciales, como cafés y restaurantes, donde se adaptan lugares para poder practicar el home office con comodidad.


"Extranjeros vienen a vivir aquí, a trabajar en el café internet, a ganar en dólares o euros y a pagar rentas en pesos" destaca Ramon Torres. 

Según la BBC esto genera, que estos lugares se vuelvan exclusivos, donde se sienta un ambiente donde predomina la moda, el inglés, equipos de última generación, y lejos de ser un lugar cómodo para trabajar, puede generar inseguridades.

III. NOMADAS DIGITALES 

 La presencia de "nómadas digitales", individuos que laboran a distancia mientras viajan, ha hecho más palpable el proceso de gentrificación en estas zonas.

Imagen: Carlos García, 2022

"La gentrificación genera cambios en las condiciones de habitabilidad y un incremento en los precios de renta", mencionó Leonardo González, analista Real Estate del portal inmobiliario.

Además, señaló que este proceso detona las inversiones y ofrece una nueva forma de habitar los barrios de la ciudad.



Si bien la gentrificación ha cobrado gran relevancia en la actualidad, lo cierto es que es un problema que lleva décadas desarrollándose en distintas ciudades del mundo. En México, indicó González, la gentrificación inició hace cinco décadas.

Datos del portal inmobiliario muestran que el corredor Condesa-Roma es una de las zonas preferidas por los "nómadas digitales" debido a la calidad de sus servicios habitacionales y su ubicación privilegiada.



¿Es posible detener la gentrificación de la capital mexicana?

Leonardo González respondió que la gentrificación se debe mitigar con medidas de política pública por parte del gobierno capitalino. Sugirió el experto hacer un diagnóstico de zonas vulnerables y mejores prácticas internacionales para frenar sus efectos negativos, además de regulaciones sobre plataformas digitales como Airbnb.

Finalmente, a los interesados en rentar o comprar vivienda en las zonas gentrificadas, les aconsejó revisar el inventario y las características de los inmuebles en portales inmobiliarios.



IV. El enriquecimiento como consecuencia de la gentrificación                                     

                          


El profesor Yerko, investigador en el departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, señala que la gentrificación es un fenómeno complejo. No ocurre sin motivo, ya que busca principalmente beneficios económicos. Este proceso no solo está vinculado con el aspecto económico, sino también con el cultural. En numerosas ocasiones, se presenta como un fenómeno impulsado por la valorización cultural de ciertos barrios, lo cual, en algunos casos, puede interpretarse como una "renovación" que beneficia a la ciudad, pero que también genera consecuencias sociales negativas, como la exclusión y el desplazamiento de los residentes originales. Por esta razón, la gentrificación es analizada desde enfoques tanto económicos como culturales.



Se ha generado un debate público sobre los efectos negativos y positivos de la llegada de extranjeros al país. Algunos sostienen que ocupan empleos y oportunidades que deberían estar reservados para los nacionales. Por otro lado, otros consideran que enriquecen la nación al añadir diversidad, trayendo consigo nuevas propuestas gastronómicas, estilos de vestimenta y expresiones lingüísticas.


Se realizo una encuesta a los habitantes de la Roma y el 70% señala que la llegada de extranjeros ha transformado culturalmente la zona. Mientras que el 30%  comenta que no ha sido un impacto positivo.  
Imagen: Fernando Rossel, 2024.
   Cuauhtémoc Martínez, animador de 24 años, recuerda que comenzó a caracterizarse de azteca a las 19 años y actualmente su principal fuente de ingreso es esa. Dice que ama lo que hace porque le da de comer y ha hecho muchas amistades. Comenta que "Levo acá 5 años y desde entonces ya se veía mucho güero, pero últimamente mas, llegan y por una foto me dan 5 o 10 dólares, a mi me va muy bien, mas en épocas de septiembre" 



De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), el salario mínimo en México para 2024 se establece en $207.44 pesos diarios, lo que implica una jornada laboral de 8 horas diarias durante todo el mes. Sin embargo, en un contexto marcado por el aumento de los precios y la presencia de fenómenos como la gentrificación en algunas áreas, este salario se presenta como un desafío económico. En el caso de Cuauhtémoc Martínez, quien, al ser trabajador ambulante, no tiene que pagar renta, sus ingresos resultan ser suficientes para su sostenimiento, dado que es soltero. No obstante, este no es el panorama común. 


Imagen: Fernando Rossel, 2024.

Humberto Mendoza, padre de familia y trabajador ambulante desde hace 13 años, señala que a pesar de trabajar 12 horas al día no le rinde para mantener a su esposa y dos hijas. Conto que a los extranjeros ya no les parecía tan interesante su trabajo como antes. Recientemente ha buscado otros empleos pero por su edad no ha conseguido uno. 

Aunque la llegada de residentes extranjeros ha generado tanto efectos positivos como negativos en la economía y la cultura, es crucial reconocer que las repercusiones sociales y culturales pueden ser profundamente desiguales, afectando principalmente a los sectores más pobres y vulnerables. 

La gentrificación, en lugar de ser un fenómeno simple y unidimensional, debe ser comprendida como un proceso complejo que involucra la re configuración de los espacios urbanos, así como el cambio en las dinámicas sociales y culturales dentro de estos.


Gentrificación turística  




El turismo es uno de los motores de desarrollo nacional más importantes del mundo pues ejerce un efecto positivo en la economía, la sociedad y otras industrias no relacionadas con el sector. Además, actúa como agente transformador de los destinos turísticos, impulsando su desarrollo y modulando los procesos socio-culturales que tienen lugar en ellos.

El debate acerca del efecto gentrificador que ejerce el turismo se ha ido intensificando conforme avanza el tiempo y se comprende mejor. De hecho, hoy en día se sabe que en sí, la gentrificación turística implica mucho más que un simple desplazamiento de los residentes; incluso, en muchos casos, turismo y gentrificación participan en un ciclo de retroalimentación mutua en el que el éxito de uno depende directamente del efecto del otro. 


Según el periodista Adam Hudson (2014), "la gentrificación es una economía de goteo aplicada al desarrollo urbano: la idea de que en la medida un barrio sea adecuado para la gente rica y predominantemente blanca, los beneficios chorrearán a todos los demás" Es un hecho conocido que en zonas como La Condesa, La Roma, Polanco, predomina la tez blanca, el cabello rubio, el idioma inglés, aunque estamos en un país donde nos representa el español o lenguas indígenas, la tez morena, el cabello obscuro y los ojos negros.

Se le pregunto a los residentes de la Roma que pensaban de el acercamiento de los extranjeros a la localidad y el 81.8% señala que su presencia les resulta prepotente. Y esta el otro 18.2% quienes comentan que han creado buenas relaciones con los extranjeros. 






El turismo tiene ventajas, la gentrificación no, en el turismo los gobiernos usan la cultura para atraer visitantes, pues ofrecen el patrimonio cultural, y esto es una experiencia, en el que te invitan a sentir una identidad con la historia, esto promueve la diversidad cultural, y por otro lado se tiene la gentrificación en donde se cambia por completo el entorno para atraer capital, y si bien viene acompañado de muchas innovaciones, se pierde el patrimonio.

¿Cómo ha sido el impacto económico?

 

Las zonas en donde se ha llevado a cabo el proceso de gentrificación se ubican con

regularidad en barrios considerados céntricos, y que en un momento llegaron a

verse devaluados, además de ser acreedores de una mala reputación, la misma situación ocasionó un descenso en los precios de alquiler y de los productos a disposición. De acuerdo a Lance Freeman (2006), las viviendas como propiedad son una variable muy importante para medir el impacto económico de la gentrificación. 






Los propietarios de las zonas gentrificadas 

pueden obtener grandes beneficios

financieros principalmente. 

La diferencia es abismal con quienes 

alquilan viviendas.

En el aspecto económico existen versiones 


opuestas sobre los beneficios o detrimento

para los residentes de lugares gentrificados, 

por un lado existen quienes afirman que la

gentrificación no ha tenido impactos 

negativos desde el aspecto económico,

debido a los beneficios aportados considerables 

para las zonas en donde ocurre, no obstante, 

se puede hablar de los conflictos generados 

para los pobladores más antiguos al verse 

sometidos a las nuevas reestructuraciones 

de las cuales no estaban

en disposición plena.

Los defensores hablan del turismo 

como una actividad bastante redituable, 

al conseguir la llegada de una mayor 

cantidad de visitantes.

 



En aspectos negativos de la gentrificación en el ámbito económico se encuentran: 

Los negocios tradicionales o que ya se encontraban afianzados, se ven en la

necesidad de cerrar sus puertas ante las diferencias notables con los nuevos establecimientos que terminan por ensombrecer a los primeros, se vuelve común ver cómo esos sitios más tarde son ocupados por otros de moda.






FUENTES DE CONSULTA

Moctezuma, Vicente 2021 El desvanecimiento de lo popular. Gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México, El Colegio de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.  

Rabotnikof, N., (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea.:

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

Ipiña, O., Peña, C. (2021). "Inserción de proyectos de impacto local en el espacio público. El caso de la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México". Revista de Urbanismo.

Olivé, L., (2004). Interculturalismo y justicia social: autonomía e identidad cultural en la era de la globalización.:

UNAM 


  Gentrificación en la Roma: El impacto en negocios  mexicanos Desde la llegada de extranjeros a colonias populares como la Roma, en la CDMX...